jueves, 14 de mayo de 2015


Buscando el néctar de Cuscatlán 
Por Tania Primavera*/@TaniaPreza
Es como encontrar el néctar, tu néctar. Pero, si alguien me pregunta qué define a El Salvador ¿qué diría? Si el tiempo va a salvar algo de un pueblo, creo que sería la lengua, donde está su corazón.
Pienso, por ejemplo, ¿dónde se habla náhuat aquí en la tierrita de Cuscatlán? Entre algún cantón, pueblo, entre bosques o cerca de la cascada. Parece inalcanzable. Pero sin saberlo, decimos algunas palabras en nuestra cotidianidad. Entre todo lo valioso, para un pueblo puede ser eso, como el agua, invaluable. Es ahí su palpitar, porque es viva la lengua. El agua igual. Y no nos damos cuenta. La memoria olvida.
Últimos días de abril. Cantan cenzontles, un gallo a lo lejos es intermitente, susurros de aves, las ardillas duermen pero pronto comenzarán a comer los mangos maduros. Aunque aún son las 3 de la mañana, quizás es hora, de todos modos no me puedo dormir. Dejé de cosas, y pensando en que si hay en qué pensar y dar. Algo.
Ahora, comenzando éstas que llamaré Gotas de Néctar para Gato Encerrado, iré gota a gota. Espacio cultural, oasis para la memoria, historia, natura o lo que sea que se aproxime. Mas bien, soy del pueblo, y desde ahí prefiero imaginarme bajo un árbol o en mi escritorio ver la ventana y los pájaros.
Intento ir despojándolo todo. Ser liviana. He recibido y no necesariamente de la academia. Mas bien observando, escuchando, sintiendo, mezclándome con la gente.
Memoria oral, escribir por escribir, arte por el arte. ¡Sí, vivo para él! Por la belleza, esa que cada quien ve a su manera. ¿Qué es la belleza? Depende también de quien la vea. Tomo el néctar, porque a veces si no estamos alerta, la memoria olvida, si no se identifica qué es realmente lo que queda, lo que vale. Siguen los colores del alba desvaneciéndose entre azules intensos con naranjas y rosas. Amanece. Se asoma el colibrí y canta el dichoso fui.

Posted on 10:21 a. m. by Mario Emerson Beltrán

No comments

En El Salvador, la Fiscalía y la Asociación Nacional de la Empresa Privada amenazan y atentan contra la libertad de expresión y prensa, según la Asociación de Periodistas, y el Procurador para los Derechos Humanos. 

Por Ana Castillo
Según el informe mundial sobre libertad de prensa de Reporteros sin Fronteras (RSF), El Salvador está ubicado en la casilla 45, retrocediendo siete casillas en comparación al informe anterior. Por otro lado, la organización Freedom House en su reporte “Freedom of the Press 2015”, nos ubica en la casilla 78 de 199 países, y nos etiqueta con “libertad parcial”. Ostentar estos puestos en el ranking mundial, obedece a la violencia social que enfrenta el país y la poca pluralidad de medios que existen.
Añadido a eso, la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) amenazó con demandar al periódico digital gubernamental “Transparencia Activa” por publicar la lista de las empresas o personas naturales que tienen deudas  pendientes en el pago de impuestos, publicada por el Ministerio de Hacienda en su portal web amparándose en el artículo 277 del código tributario.  De igual forma, la Fiscalía General de la República (FGR) amenazó con procesar legalmente al periódico digital “La Página” por publicar “información confidencial” en el caso del expresidente Flores acusado de delitos que se desprenden de la corrupción.
Amenaza a Transparencia Activa
La ANEP amenazó con una demanda penal contra el medio público Transparencia Activa, por publicar la lista completa de empresas salvadoreñas que le deben al fisco más de $300 millones. La amenaza, incluso, fue extensiva a cualquier medio o institución que divulgue esa información.
“Les estamos diciendo a los empresarios que se sientan afectados, que todo el departamento legal de ANEP está a la orden sin cobrarles un cinco. Nosotros les vamos a preparar las demandas penales para quienes han publicado eso, porque la ley no les da esa oportunidad”, afirmó el presidente de la ANEP, Jorge Daboub.
Por su parte, la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) se pronunció considerando que este tipo de amenaza es improcedente en el marco de un Estado de Derecho, pues se trata de información pública y no se puede demandar a un medio informativo por difundir un documento que está disponible en la página web de una institución del Estado. “Es preocupante que estos hechos se den en un contexto donde los organismos internacionales ya nos han hecho retroceder en los índices de libertad de expresión del país”, dijo Juan Coronado, presidente de APES.
El procurador para los Derechos Humanos, David Morales, también se pronunció ante esta amenaza afirmando que “debe respetarse la libertad de prensa y la libertad de información que no solo es un derecho de los medios y de los periodistas, sino que también es un derecho de la ciudadanía a recibir esa información, y que no debe ser objeto la labor periodística de ningún tipo de presiones, ni de sectores de poder público pero tampoco de sectores privados”.
Agregó que la Procuraduría vigila determinadas situaciones en las que las empresas violentan derechos y no ejercen su responsabilidad. “Yo esperaría que la Asociación Nacional de la Empresa Privada pueda hacer una reflexión sobre este tema y no adopte una posición que afecte derechos de ningún medio ni de la población”, señaló.
Amenaza contra La Página
La otra amenaza fue hecha por la FGR en contra del periódico digital La Página con una orden girada por el Jefe de la Unidad de Investigación Financiera de la Fiscalía, Tovías Armando Menjívar, en la que advierte al medio que desista de publicar información de carácter “confidencial” sobre el caso judicial que se le sigue por hechos de corrupción al expresidente de la República, Francisco Flores.
“Demando que Cese y Desista de esta actividad lo antes posible y en cualquier sentido dentro un plazo máximo de 24 horas de la recepción de esta carta; si falla en tomar las acciones necesarias para el cese y desistimiento dentro del periodo estipulado, no tendremos más alternativa que tomar las acciones legales correspondientes en su contra”, dice el escrito enviado a La Página por Menjívar. Ante esto, José Luis Benítez, relator de libertad de expresión de APES, hizo énfasis en que “la Sala de lo Constitucional ya declaró que no puede haber reserva en este caso porque es de interés público (…) y esto es un atentado contra la libertad de información, sobre todo de cara a la información de un hecho tan importante para el país como es el caso del expresidente Flores”. 
El procurador David Morales también se pronunció y dijo que investigarían si esta amenaza atropellaba el derecho a la libertad de prensa. De la Asesoría Legal Anticorrupción de El Salvador (ALAC), Roberto Burgos ha expresado que “la Fiscalía no puede decidir qué se publica en los medios”.
El llamado de APES
Para APES, las autoridades de la FGR y de la ANEP deben revisar sus acciones y mostrar al país un compromiso real con el respeto a la libertad de información y de prensa ya que “es contradictorio, en el caso de la ANEP, que vierta estos discursos, que no abonan al ejercicio de la libertad de expresión, cuando en otras ocasiones se han pronunciado defendiendo la libertad de expresión y de prensa de otros países como Venezuela”, acotó Coronado, presidente de APES.

Posted on 10:06 a. m. by Mario Emerson Beltrán

No comments

martes, 20 de mayo de 2014

Habitantes de municipios afectados por el uso de agrotóxicos se manifiestan y piden la prohibición definitiva de pesticidas para la agricultura que hasta el momento, son los principales responsables de muertes por insuficiencia renal en municipios como San Luis Talpa.

Una señora sostiene una pancarta que representa a Monsanto como causa de muerte al utilizar sus pesticidas en los alimentos cultivados. Foto/autor.



Haciendo ruido, llamando la atención y con determinación, llegaron a la Asamblea Legislativa la mañana del martes 20 de mayo varias personas -campesinas y campesinos en su mayoría- procedentes de la zona sur del departamento de Ahuachapán al occidente salvadoreño, y del municipio de San Luis Talpa; este último, ícono mediático de las muertes por insuficiencia renal crónica atribuidas según sus habitantes, al uso de agrotóxicos en la agricultura local. Todos llegaron con el firme propósito de exigir a los parlamentarios la prohibición absoluta del uso de químicos y pesticidas que son vendidos sin discriminación en los agroservicios locales. Químicos que según los protestantes, son distribuidos en El Salvador por Bayern y Monsanto, a través de Cristiani-Burkard, empresa del expresidente salvadoreño Alfredo Cristiani (1989-1994).

Actualmente son cerca de 76 municipios de El Salvador los más afectados por insuficiencia renal, no obstante, solo San Luis Talpa figura en los distintos medios de comunicación como el más afectado pese a estar en el séptimo lugar de esta lista. Su alcalde, Salvador Menéndez, dice que ha iniciado una lucha “sin tregua” hasta lograr que la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático del Órgano Legislativo retome la discusión y promueva a votación la eliminación de agrotóxicos. “Monsanto, la Bayern y Cristiani-Burkard nos están matando aquí en El Salvador. Le pido al pueblo y a los diputados que nos acompañen porque Dios ya nos está apoyando.” señaló el edil Menéndez.

Y es que solo en 2013 en San Luis Talpa, según datos oficiales, la insuficiencia renal cobró la vida de 71 personas, la mayoría del caserío Loma de Gallo, lugar donde se almacenan 34.6 toneladas de tóxicos desde hace más de dos décadas en la exfábrica Quimagro. Según un estudio realizado por el Ministerio de Salud, las Enfermedades Renales Crónicas (ERC) se volvió la primera causa de muerte hospitalaria en 2013 en El Salvador con una tasa de 14.1 por 100,000 habitantes, pero en Loma de Gallo de acuerdo al estudio, 1 de cada 4 habitantes padece un daño renal. En lo que va del 2014, 23 personas han muerto en San Luis Talpa por la misma causa, y ya se reportan más de 200 personas que la padecen, incluyendo casos de bebés que ya nacen con la enfermedad.

Los manifestantes, hombres y mujeres que a diario trabajan la tierra para obtener de ella su sustento, llegaron con pancartas y rótulos que evidenciaban su descontento ante lo que llaman “un oligárquico poder de las empresas que venden estos químicos”. Dicen estar de acuerdo con el uso de procesos orgánicos que tienen mejores resultados que los químicos y no afectan la salud de los consumidores ni agricultores. “La verdad es que nosotros podemos producir la tierra igual o mejor solo usando material orgánico y no pesticidas” dijo un agricultor quien pidió no ser identificado.

Por ello, presentaron una pieza de correspondencia ante la Asamblea Legislativa para que los diputados retomen la discusión de la prohibición de los tóxicos, aprobada en septiembre de 2013, y observada por el presidente salvadoreño, Mauricio Funes. El mandatario –próximo a dejar el poder- observó de forma puntual prohibir únicamente 42 de los 53 que actualmente se usan en El Salvador, y que en países como Alemania están prohibidos en su totalidad. La Asamblea acepta las observaciones del presidente, y debe discutir si las supera o no antes de la aprobación final de la ley.

Organizaciones como la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) a través de su director, el ambientalista Ángel Ibarra, han acompañado este proceso de prohibición desde las perspectivas técnicas, de capacitación y de logística con el fin de generar conciencia en la población sobre el uso de químicos. Al mismo tiempo, han presentado diversos estudios en donde respaldan los graves daños que ocasionan los agrotóxicos en la agricultura y el agricultor. Estos estudios también acompañan la iniciativa de exigir la aprobación de la Ley General de Aguas, Ley de Soberanía Alimentaria, y la ratificación de la Ley Antiminerías.

El alcalde Salvador Menéndez, recuerda que el problema no es solo de las zonas rurales y de sus habitantes. “No nos confundamos. La gente de las grandes ciudades cree que no les afecta, pero bien se comen las verduras que se producen en el campo con agrotóxicos. Ahí les viene el veneno a todos” señaló el edil, quien además denunció la pasividad del Ministerio de Salud en este caso, pues afirma que no hay tratamientos ni medicinas en los hospitales públicos para la insuficiencia renal.

Los afectados dicen defender la vida de manera orgánica, pero se oponen al uso de químicos para el cultivo agrícola. 


Por otro lado, el alcalde Menéndez denuncia la pasividad con la que los alcaldes de los más de 70 municipios afectados, toman este problema, pues dice haber solicitado reuniones para trabajar en conjunto, pero no ha recibido respuestas. “Yo no sé a quién le tienen miedo o le rinden cuentas. Nuestro patrón es el pueblo; ya hagamos a un lado a estos oligarcas que no quieren perder sus negocios de la muerte” enfatizó.

El alcalde concluyó que sí buscará la reelección al frente de San Luis Talpa pues su misión es promover la prohibición de los agroquímicos y agrega “los diputados que se opongan, serán llamados diputados de la muerte, y los que voten a favor, serán los diputados de la vida”.

La protesta fue respaldada por los artistas nacionales,  y los diputados del partido Gana, Mario Tenorio y Wilfredo Iraheta Sanabria.

El próximo sábado 24 de mayo habrá una masiva marcha contra Monsanto, frente a Casa Presidencial, esto en el marco de la campaña “Fuera Monsanto” que se realiza simultáneamente en otros países. 

Posted on 3:04 p. m. by Mario Emerson Beltrán

No comments

jueves, 8 de mayo de 2014

Crónica de un accidente en donde el rostro ensangrentado y los llantos de una señora accidentada en el suelo son el espectáculo principal. No cuestiono el trabajo informativo, pero sí critico que por tener la mejor foto se pase por encima de la dignidad de las personas.


El momento en el que la señora y su accidente parecía ser el hecho más insólito para el fotoperiodista

Eran las once de la mañana del jueves 8 de mayo de 2014. Me transportaba en el autobús de la ruta 101-B con número de matrícula AB72-421 que hacía su recorrido de Santa Tecla a San Salvador. Un grito estrepitoso y un derrape de llantas interrumpieron los pensamientos sobre mis propios problemas.

Una señora de nombre Sandra Dalila Peñate Flores de unos aproximados 35 años. Vestía una falda de color negro y una blusa celeste. Portaba unos vasos y platos desechables. Ahí estaba ella en el pavimento de la calle El Pedregal cerca del redondel Roberto D´aubisson a las afueras de San Salvador luego de caerse de la puerta trasera del bus. Me levanté para ver qué ocurría, y vi una escena de esas que quisiera mandar a la papelera de mis pensamientos. La señora temblando con la cara y cabeza ensangrentada; no reaccionaba, los vehículos seguían circulando, el motorista del bus se bajó, pero huyó del lugar. Todos temíamos lo peor. Los nervios se veían reflejados en los rostros de los otros pasajeros.

Hice una de esas oraciones mentales por inercia pidiéndole a Dios que le permitiera vivir. Saqué mi teléfono y marqué al 911. Un operador con una pésima dicción para hablar me hizo una pregunta que jamás entendí; con voz firme le dije -hay una persona atropellada en tal dirección. El operador contestó -¿ella sigue con vida? -Sí- contesté (era una conversación eterna) el hombre preguntó -¿la atropelló un bus o un microbús tipo coaster? -Fue un bus- dije; y volvió a preguntar, como si le pagaran para conocer el perfil de facebook del motorista -¿y el bus se quedó en el lugar o se fue?- ¡Ja! ya no contesté y solo balbuceé -¡Apúrese!-.

Saqué mi carné y equipo de prensa -siempre lo ando conmigo-. Al acercarme, ya estaba una oficial de policía de Turismo atendiendo a la señora. Alrededor de la escena habían de esos por lo que nos llaman "Guanacos". Sacaron sus teléfonos celulares y unos hasta cámaras digitales, y sacaban fotografías del hecho, pero el colmo fue un fotoperiodista que por ética me reservaré el medio de donde venía. En menos de dos minutos sacó en ráfaga cerca de 20 fotografías del mismo perfil del rostro en el suelo.

Bajaba la cámara y revisaba sus fotos; cambiaba de ángulo y venían otras ráfagas fotográficas. Luego de repetidas ocasiones de la misma acción se le acercó un policía y le dijo: "Ey, ya es suficiente; ya sacaste las fotos necesarias así que aléjate".

Ahí pensé que el periodista salvadoreño tiene impregnado en su ADN el sensacionalismo periodístico. Gusta de ser el héroe y tener una hazaña nueva para su colección periodística. ¿Culpa del medio en que trabaja o de las universidades que los forman? Sea como sea, ese sensacionalismo también es parte del día a día del salvadoreño promedio.

Del hecho puedo concluir que vivimos en un país donde la sangre en el pavimento es un espectáculo donde los medios aprovechan para llevarlo a usted a la primera fila del momento. No cuestiono el trabajo informativo, pero sí critico que por tener la mejor foto se pase por encima de la dignidad de las personas.

El día en que nos preocupemos más por la dignidad del necesitado que por lo que yo necesito, ese día estaremos en ruta de un mejor El Salvador.

La señora sobrevivió al percance. El bus quedó abandonado.

Posted on 2:21 p. m. by Mario Emerson Beltrán

2 comments

martes, 22 de abril de 2014

Les invito a leer una breve entrevista que me concedió la Madre Tierra. Critíca a quienes solo se manifiestan y no siembran un árbol, y a quienes se les obligó a cuidar la creación de su Dios y se "hicieron los suizos".

Tímidamente y de manera discreta la saqué esta fotografía.

Gravitando en toda su majestad la encontré. Me he debido de transportar a su enorme, fría y oscura órbita. Ya me esperaba; puso sus condiciones para esta entrevista pero al final no lo podía creer; estaba a punto de entrevistar a la Madre Tierra, esa a la que muchos llaman "Pachamama", y esa que tiene tantos hijos mal portados.

Me invitó a sentarme. Ella no podía dejar de moverse, despacio, pero se movía. Me dijo que no tenía mucho tiempo pero que respondería a todas mis preguntas. Yo evidentemente no sabía por dónde empezar pero debía preguntarle mil cosas. Acá la conversación:

***

Este 22 de abril se conmemora su Día Internacional ¿Se siente agradada?
-Con suma ironía contestó- ¡Ja! hasta que se acordaron. Muchas gracias. Viven de mi arduo trabajo todo el año y solo se acuerdan de mi el 22 de abril. Quisiera saber qué les pasara si yo solo me acordara de ustedes un día al año.


¿Cómo era su vida antes de este desinterés por usted?
Mis hijos me trataban mejor. No me opongo al desarrolo, pero en ese tiempo sin electricidad, ni minería, ni pesticidas, las cosas tenían mucha paz por acá. Usted sabe que cuando me desesperan me caliento y luego hay consecuencias. Pero en aquellos dorados tiempo no habían muchas consecuencias de mi parte. 

¿A qué atribuye el desinterés de sus hijos por usted?
Al dinero. Es simple, yo no me opongo a su desarrollo pero uno les da la mano y se toman el pie. Yo les doy las posibilidades de vida. De mi obtienen el agua, los alimentos, el oxígeno, la energía y más. Tú sabes que todo con moderación es bueno, pero el hambre de poder y dinero de los hombres no se sacia, y me siento como madre explotada. Creo que es una hipocrecía que presidentes como el de Estados Unidos "me felicite" en mi disque día mundial cuando es el único país del mundo que se niega a firmar el tratado de Kioto para disminuir la emisión de gases del efecto invernadero, siendo el país que más me afecta y el menos comprometido.

¿Tiene esperanza en que alguien salga al paso y mejore esta situación?
¡Ja! esperanza, yo ya no espero nada de nadie. Nuestro creador -Dios- les exigió a sus hijos, unos llamados cristianos, que me cuiden, que me administren y lo hagan de una manera coherente. Pensé que sería el inicio de algo bueno, pero no ¡No fue así! Son a los que menos les importo creyendo que mi final es inminente y ellos volarán a no sé dónde. !Ve qué bonito¡ O sea que yo me muero y ellos se van.

Luego vienen otros disque políticos y grandes líderes de izquierda con "conciencia ecológica" y vienen a seguir enriqueciéndose a costa mía. Vienen los políticos y líderes de derecha y se inventan el capitalismo. Esa filosofía me está sacando canas verdes; ya ni verdes porque estoy quedando sin árboles. Entonces no espero nada de nadie, pero agradezco lo poco que unos pocos hacen por mi.

No quiero quitarle mucho tiempo pero ¿Qué le diría a quienes creen que usted aún soporta más y que no pasa nada al derrochar sus recursos?
Primero quiero contestarle a quienes solo salen a marchar y protestar y tirar piedras en mi nombre, pero no siembran un árbol. ¡Ey! menos palabras y más acción.

Quiero hablarle a quienes los obligaron a cuidarme y se hicieron los "suizos". Ser cristiano no es andar con la Biblia bajo la axila. A Dios lo representas cuando ya no botas basura por la ventanilla de tu auto, cuando apagas las luces que no utilizas, o cuando no contaminas con ruido a los vecinos con altos parlantes y gente desafinada que no sabe cantar alabanzas.

Y por último quiero aprovechar tu entrevista y tu blog para hacer un llamado a todos mis hijos. Ya no aguanto. Me mato trabajando por ustedes para llevarles el pan, y ustedes lo tiran a la basura. Va a llegar el día en que yo no esté y ¿Quién les dará agua o petróleo o pan? O me cuidan, o se inventan cómo poblar Marte, pero mientras eso no llega, no solo se acuerden de mi un día.

***
Finalizamos de hablar. Yo quedé sin palabras. Apague mi grabadora de voz, pedí tomarle una fotografía pero me la negó. Me levanté de la silla a la que invitó a sentarme, y salí de su presencia para contarles esta conversación. El Día de la Tierra es todos los días.



Posted on 2:29 p. m. by Mario Emerson Beltrán

No comments

viernes, 11 de abril de 2014

Cuando te hablen de progreso y desarrollo, seguramente usarán un caballo de Troya y en su interior viene la destrucción del medio ambiente, la extinción del agua, de la fauna y de la flora.


Aparentemente es verde. Aparentemente es progreso y desarrollo... ¿a cambio de qué?

"No te dejes engañar cuando te hablen de progreso, porque tú te quedas flaco y ellos aumentan de peso" cita parte de una canción de la agrupación venezolana "Los Guaraguao". Quizá me quedo con la primera parte y cambio la segunda por "...porque el medio ambiente siempre sufre en el proceso" o algo así. 

Lo anterior porque vivimos en El Salvador, sí, ese país que es el último lugar en desarrollo económico, el último en mejor calidad de vida y el último en estabilidad y seguridad social; no obstante ocupamos los primeros cuatro lugares en inseguridad, desigualdad y vulnerabilidad. 

Ese pedazo de tierra anclado al centro-sur del Istmo de Centroamérica en donde talan el único pulmón ecológico que tiene su capital -San Salvador- para que por ahí pase "el progreso y el desarrollo".

Ese terrón continental en el que debido a una pésima educación sexual se convirtió en el país más densamente poblado de América en relación a su tamaño (poco más de 7 millones de personas en poco más de 20 mil Km2 y disminuyendo) Hoy es necesario talar cuanto bosque y zona verde se encuentre para la construcción de urbanizaciones habitacionales, muy dignas de ser comparadas a los estilos de vida europeos.

Ahora las urbanizaciones que suplantan la tierra, la flora y la fauna de la extinta finca El Espino, ya no se conforman con canchitas de basketball callejero; ahora puedes vivir en una residencia con hectáreas completas convertidas en canchas de golf, y para terminar de amolar, presumimos que son "de las mejores de Centroamérica".

La noticia más triste que publica un rotativo en El Salvador una semana antes de las vacaciones cita este titular: Declaran proyecto de interés turístico a “El Encanto Villas & Golf”

La nota cita: "El ministro de Turismo, José Napoleón Duarte Durán, declaró proyecto de interés turístico nacional a “El Encanto Villas y Golf”,  ya que posee  fuerte vinculación al desarrollo turístico de el Salvador.

(...) incluye un campo de golf de 18 hoyos y una casa club del más alto nivel. La inversión económica asciende a $33 millones. Uno de los objetivos, según el MITUR, es que este lugar se convierta en una opción para la práctica del turismo deportivo.
 
Este nuevo proyecto forma parte del circuito turístico de La Libertad, que conforma el nuevo parque de aventura Walter Thilo Deininger, la plaza Marinera y las playas el Sunzal y el Zonte.
 
El ministro manifestó que el proyecto deberá generar por lo menos 200 empleos nuevos que favorecerán a habitantes de San José Villanueva, Zaragoza y Huizucar.
 
La residencial y el campo de golf abarcarán 300 manzanas. Se prevé que en un futuro se construya un hotel de 150 habitaciones, el cual será parte del proyecto".

Cuando te hablen de progreso y desarrollo, seguramente usarán un caballo de Troya y en su interior viene la destrucción del medio ambiente, la extinción del agua, de la flora y de la fauna.

Tercer mundo, pobreza extrema y mil problemas más no son causas, sino consecuencias de la violación a los derechos ambientales que usted y yo tenemos. Es pues algo inversamente proporcional: A mayor degradación del medio ambiente, menor calidad de vida en la población.

El país de las desigualdades. ¿Usted visitará ese lugar como turista salvadoreño?

Posted on 1:17 p. m. by Mario Emerson Beltrán

No comments

jueves, 3 de abril de 2014

El falso criterio del Reino de Dios que descansa en pensar que hasta que lleguemos al cielo lo hemos de disfrutar, hizo que congregaciones y familias enteras pensaran que no es importante cuidar del medio ambiente y de los recursos naturales que Dios creó

Clásica imagen de un rescate a causa de inundaciones por lluvias en países pobres como El Salvador


Esporádicos recuerdos invaden mi corteza cerebral a cerca de pláticas y reflexiones de fin de semana en casa de mi abuela en un pueblo escondido al sur de San Salvador. En medio del olor de un café de olla calentándose al fuego de leña, mi tío, un alto y fornido hombre de ojos color miel y al que llamaban "el pastor", hablaba y explicaba en sus toscas palabras algo llamado "La Biblia". Entre mil y un palabras alcanzo a recordar esta tan trillada frase del caló evangélico salvadoreño "si esto aquí se va a quedar".

Esa frase lograba explicar una serie de dudas en torno al futuro del planeta Tierra y las consecuencias de "destrucción a causa de la maldad del hombre" que la naturaleza padecería "en los postreros días". No obstante he de reconocer que mi tío cambió su planteamiento con el paso del tiempo, y ya incluye en sus predicaciones aspectos de importancia ambiental y la responsabilidad evangélica al respecto.


Sin embargo esta frase ha sido el caballito de batalla de miles de pastores que desde el púlpito y a vena saltada con ligeros matices de saliva, predicó por años en las congregaciones evangélicas salvadoreñas; hay unos que aún lo siguen predicando.


El falso criterio del Reino de Dios que descansa en pensar que hasta que lleguemos al cielo lo hemos de disfrutar, hizo que congregaciones y familias enteras pensaran que no es importante cuidar del medio ambiente y de los recursos naturales que Dios creó, porque de todos modos "esto aquí se va a quedar".


A raíz de eso hemos sufrido como país, ser catalogados a principios de la década del 2000 como el país más vulnerable del mundo, es decir, en donde cualquier cosa relacionada al clima puede suceder, y en donde la seguridad de las familias es un mito ante una catástrofe ambiental. Actualmente estamos en el cuarto lugar del mundo. ¡Qué honor!.


Por citar ejemplo, catástrofes como el Huracán Mitch en 1998 que dejó 240 muertos y 20 desaparecidos. En 2009 el Huracán Ida dejó 152 fallecidos. La tormenta Tropical 12-E que de acuerdo a cifras oficiales, ha sido el mayor fenómeno meteorológico ocurrido en El Salvador desde la década de 1960; esta tormenta dejó el saldo de 32 fallecidos, y una pérdida de 840 millones de dólares. Muchas iglesias sirvieron entonces como albergues.


Esos son solo muestras de lo que un pensamiento mal interpretado y lejos de la realidad bíblica es capaz de ocasionar. Los evangélicos no se formaron ni educaron; afirman que mentir y matar son pecados graves, pero aún botan basura en las calles, hacen mal uso de la energía eléctrica y desperdician el agua. Luego hay preguntas como ¿Por qué Dios permite estas catástrofes?


"Porque sabemos que toda la creación gime a una, y a una está con dolores de parto hasta ahora..." dice la Biblia en Romanos 8:22. 


El Reino de los Cielos se ha acercado. Es aquí y ahora su establecimiento, no solo de justicia, paz y verdad en el ámbito espiritual, sino en justicia, verdad y paz medioambiental. Usted y yo somos los responsables y víctimas de nuestra poca conciencia ambiental ¿Después de esto seguirá pensando que esto aquí se va a quedar?.





Posted on 2:40 p. m. by Mario Emerson Beltrán

No comments